El martes 13 de mayo Barcelona acogió la 1ª edición del Spain Cosmetic Ingredients | Regulatory Summit, un evento pionero en el sector cosmético coorganizado por la AEIC (Asociación Española de Ingredientes Cosméticos)y el Beauty Cluster. La jornada, celebrada en las instalaciones de BSM Balmes, reunió a profesionales del ámbito regulatorio, técnico, de I+D y marketing para profundizar en los retos normativos que afectan a los ingredientes cosméticos a nivel nacional e internacional.
Este primer encuentro técnico-regulatorio contó con la participación de expertos de alto nivel que, a lo largo de la mañana, compartieron conocimientos clave estructurados según los Working Groups de la EFfCI, la Federación Europea de Ingredientes Cosméticos. La jornada fue conducida por Victoria Lovelle, del equipo del Beauty Cluster, y Meltem Kuzu, de la AEIC, quienes guiaron a los asistentes a través de un completo programa técnico.
El evento contó con el patrocinio de Provital, Special Chemicals y Thor.
Panorama europeo y nuevos retos regulatorios
La apertura del evento corrió a cargo de Andrea Maltagliati (EFfCI), quien presentó la estructura y misión de la federación europea, destacando su papel como representante de más de 150 productores europeos de ingredientes cosméticos ante organismos internacionales.
Desde el RAPS Working Group, María Alonso ofreció una visión actualizada sobre los principales cambios normativos en Europa, abordando temáticas como el EU CPR, la base de datos Cosing, el sistema Cosmile, el uso de etanol, nitrosaminas y sustancias CMR, claves para el cumplimiento en formulación.

Seguridad, toxicología y microplásticos
La intervención de Simone Guffanti, en representación del grupo de Toxicología, destacó la importancia de caracterizar las materias primas cosméticas, centrándose en la identificación de impurezas y la trazabilidad según normativas europeas y estadounidenses.
Por su parte, Jordi Salabert, de Roka Furadada, y miembro del grupo de Polímeros, abordó el impacto de la legislación sobre microplásticos, subrayando su interrelación con los nanomateriales y presentando casos prácticos que evidencian los desafíos actuales para la industria cosmética.
Ingredientes naturales y regulación internacional
La regulación de los ingredientes de origen natural fue el eje de la ponencia de Jordi Bosch, de Provital, quien explicó los efectos de normativas como el Protocolo de Nagoya, la ISO 16128 y la EUDR, esenciales para garantizar trazabilidad, seguridad y sostenibilidad en el aprovisionamiento vegetal y natural.
Lourdes Mayordomo, también de Provital, ofreció una panorámica completa de los cambios regulatorios en mercados clave como EE.UU (con la entrada en vigor del MOCRA), China, Canadá y Australia, marcando las diferencias con el contexto europeo y destacando los principales retos para los fabricantes de ingredientes.
Buenas prácticas y sostenibilidad a largo plazo
La experta Ana Rocamora, de CosmeticsinMind, profundizó en las GMP (Buenas Prácticas de Fabricación), comparando los requerimientos de la norma ISO 22716 con las GMP de EFfCI específicas para ingredientes cosméticos, haciendo hincapié en la seguridad de las materias primas y su correcta implementación en la industria.
Meltem Kuzu cerró el bloque regulatorio con una ponencia centrada en el impacto del Green Deal europeo sobre la industria cosmética, destacando el objetivo común de avanzar hacia una producción más sostenible, limpia y segura.
Finalmente, Andrea Maltagliati presentó el recién creado Working Group de Sostenibilidad de EFfCI, un paso esencial para definir criterios comunes que alineen a toda la cadena de valor con las expectativas del mercado y la legislación futura.
El Spain Cosmetic Ingredients | Regulatory Summit se consolida así como una cita de referencia para los profesionales del sector, ofreciendo un espacio de actualización, networking y colaboración imprescindible en un contexto de transformación regulatoria y sostenibilidad creciente.