La Unión Europea cede ante Donald Trump para evitar una guerra comercial

Von der Leyen cede a las exigencias de Trump y así repercutirá en el sector de la cosmética

28 de Julio de 2025
Guardar
Estados Unidos vs Unión Europea: bandera blanca
Estados Unidos vs Unión Europea: bandera blanca

La Unión Europea sucumbe a las presiones de la Casa Blanca. Hoy, el presidente Trump y la presidenta von der Leyen han llegado finalmente a un acuerdo comercial según el cual EE. UU. impondrá un arancel del 15% sobre la mayoría de importaciones desde la UE, mientras evita una escalada hasta el 30 % prevista a partir del próximo 1 de agosto.

Como parte del pacto, la Unión Europea se comprometió a realizar inversiones por 600.000 millones de dólares en EE. UU. y a comprar 750.000 millones de dólares en energía norteamericana durante el mandato de Trump. Aunque sectores como la aeronáutica, productos farmacéuticos genéricos, semiconductores, ciertos productos agrícolas y químicas específicas quedaron exentos, muchos otros sectores, entre los que se incluyen moda, lujo y cosmética  quedaron dentro del marco del 15%

¿Cómo afecta este nuevo acuerdo al sector cosmético en Europa?

1. Aumento de costes para marcas europeas exportadoras

Las marcas de cosmética de lujo y productos de belleza producidos en Europa (Francia, Italia, España, etc.) verán sus exportaciones a EE. UU. encarecidas un 15 %. Esto afectará la competitividad frente a marcas locales o fabricadas en países con menores aranceles.

2. Elevadas tarifas sobre productos no exentos

Aunque algunos productos químicos podrían quedar fuera de estas medidas, la mayoría de cosméticos acabados, perfumes y cuidado personal no están en las categorías excluidas. Por ello, la mayor parte del sector cosmético estará dentro del régimen del 15%.

3. Posible repercusión en precios al consumidor

Las marcas podrían trasladar parte del coste al consumidor estadounidense, lo que podría reducir ventas o forzar recortes en márgenes para mantener precios competitivos.

4. Presión sobre producción y cadena de valor

Algunas empresas podrían replantearse su cadena de producción, trasladando fabricación a EE. UU. o a países terceros para evitar aranceles. Esto implica inversiones y cambios logísticos que podrían modificar estrategias a largo plazo.

5. Oportunidad para marcas locales y países no europeos

Las compañías estadounidenses o de países con trato bilateral favorable frente a EE. UU. podrían ganar cuota de mercado en EE. UU., al tener un precio final más competitivo ante consumidores sensibles al precio.

6. Incertidumbre en tratados de compensación

Aunque se evita una guerra de aranceles, el acuerdo plantea incertidumbres sobre cómo se ejecutarán las exenciones sectoriales y si surgirán nuevas negociaciones puntuales por categorías (como sucedió con farmacéuticos o semiconductores.

El pacto evita una guerra comercial, dando certidumbre y buscando generar estabilidad en el mercado. Desde el punto de vista del consumidor en EE. UU., es probable que los nuevos aranceles se traduzcan en precios más altos, aunque dependerá de lo que absorban las empresas y de la elasticidad de la demanda.