Las principales firmas europeas de cosmética y moda, como L’Oréal, Moncler, Ferragamo o Golden Goose, están estudiando activar una disposición aduanera estadounidense poco conocida, denominada como la regla "First Sale", ante la entrada en vigor de un arancel del 15 % sobre las importaciones procedentes de la UE.
¿Qué es la regla "First Sale" y cómo funciona?
Esta norma vigente desde hace décadas permite que el impuesto se calcule sobre el precio de fábrica, generalmente más bajo, en lugar del precio final de venta al consumidor. Eso reduce significativamente el monto de los aranceles que gravan estas exportaciones. Por ejemplo, Moncler estima que su coste de producción se equipara aproximadamente al mitad del precio de importación, lo cual le permitiría disminuir el impacto arancelario.
¿Por qué ha resurgido esta estrategia ahora?
-
En el marco del acuerdo comercial entre Donald Trump y Ursula von der Leyen, EE. UU. impuso un arancel del 15 % sobre la mayoría de productos europeos, una tasa muy superior a los niveles previos (generalmente cercanos al 0 %).
-
Este escenario ha provocado que las empresas busquen fórmulas para evitar repercutir esos costes al consumidor estadounidense, que ya muestra sensibilidad a cualquier incremento de precio tras años de inflación.
Requisitos y riesgos asociados
Implementar esta opción requiere un rastro documental riguroso y transacciones a distancia entre entidades independientes, incluyendo una filial estadounidense como importadora final. De lo contrario, podrían enfrentarse a sanciones o auditorías por parte de las autoridades aduaneras de EE. UU.
Empresas como KPMG, PwC o RSM ya han reportado una multitud de consultas respecto a estrategias de mitigación, incluyendo el uso de esta cláusula. Sin embargo, algunos abogados expertos advierten que solo aquellas compañías con recursos y estructuras legales sólidas pueden asumir los costos de cumplimiento y enfrentar los posibles riesgos de auditoría.
Impacto en el sector cosmético europeo
Hasta ahora, muchas firmas europeas han disfrutado de arancel cero para exportar cosméticos a EE. UU. Así, la imposición del nuevo arancel supone un desafío sin precedentes, especialmente para Francia, donde el sector representa un pilar exportador global.
Desde FEBEA, la asociación de cosméticos de Francia, advierten que el nuevo régimen puede socavar la competitividad de la industria europea, que exporta anualmente cerca de €26 mil millones en productos de belleza.
¿Y qué dice L’Oréal?
El CEO de L’Oréal, Nicolas Hieronimus, ha reconocido que están estudiando opciones, como reducir costes operativos o desplazar más producción a EE. UU., aunque sin dar plazos concretos para una decisión definitiva. Además, la compañía ha señalado que el impacto financiero esperado en 2025 puede suponer entre 35 y 40 puntos básicos sobre sus ventas globales, aunque han logrado crecimiento en mercados clave como precisamente Estados Unidos y han registrado un aumento de ventas en Asia.
¿Qué significa este escenario para consumidores y marcas?
-
Los consumidores estadounidenses podrían enfrentar aumentos de precio en sus productos europeos favoritos, salvo que las empresas logren compensar los costes con estrategias como la First Sale.
-
Las marcas europeas están refinando sus cadenas logísticas y explorando manufactura localizada para evitar impactos arancelarios directos.
-
Pequeñas marcas e industrias locales podrían aprovechar la oportunidad si su logística es más ágil y menos dependiente de exportaciones a alto coste.
La cláusula "First Sale", aunque exige procedimientos complejos, se perfila como una herramienta viable para que las marcas europeas reduzcan el impacto de los nuevos aranceles en EE. UU. Solo aquellas empresas con estructuras legales robustas, capacidad de trazar sus transacciones y voluntad de asumir los costes de cumplimiento podrán aprovechar esta estrategia sin correr riesgos regulatorios.