La cosmética no solo es belleza visible; cada envase, cada elección de material y cada sello que lo acompaña son mensajes tangibles de responsabilidad. En un mercado en el que los consumidores demandan cada vez más sostenibilidad, los envases reciclados no son solo una ventaja competitiva, sino una necesidad ética, normativa y también fiscal.
¿Por qué apostar por envases reciclados?
- Reducción del impacto ambiental: Usar materiales reciclados disminuye la extracción de materias primas vírgenes, contribuye a la reducción de residuos y al menor consumo energético en la producción.
- Mejora de la percepción de marca: Cada vez más clientes valoran los productos cuya huella ambiental es sensiblemente menor. Un envase reciclado comunica transparencia, responsabilidad y coherencia.
- Cumplimiento normativo: Las políticas europeas y nacionales, como el Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) o la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular en España, están elevando los estándares. Se establecen contenidos mínimos de material reciclado, criterios de reciclabilidad, etc.
El impuesto sobre envases de plástico no reutilizables en España
España introdujo recientemente un impuesto especial que grava los envases de plástico no reutilizables que contengan plástico. Algunos datos clave:
- El impuesto es de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reciclado contenido en los envases.
- Se aplica a fabricantes, importadores o adquirientes intracomunitarios en muchos casos.
- Para calcular la base imponible, es imprescindible separar cuánto plástico no reciclado contiene cada envase.
El papel de las certificaciones
Las certificaciones que acreditan contenido reciclado, trazabilidad y calidad de materiales. Su importancia crece en varios frentes:
a) Exención o reducción del impuesto
- A partir del 1 de enero de 2024, ya no bastan las declaraciones responsables para eximir impuestos: será obligatorio contar con una certificación acreditada que atestigüe la cantidad de plástico reciclado usado.
- Certificaciones como RecyClass son ejemplos de esquemas que permiten demostrar legalmente el contenido reciclado.
b) Trazabilidad y confianza
- No basta con tener material reciclado; hay que demostrar su origen, cómo se recicla, cómo se integra en el nuevo envase, y que cumple estándares reconocidos. Las certificaciones establecen controles, auditorías y estándares que aseguran esa trazabilidad.
c) Cumplimiento de regulación futura y de diseño sostenible
- Las normativas venideras, como el Reglamento PPWR de la UE, exigen contenidos mínimos de material reciclado, reduce los materiales no reciclables, mejor etiquetado, reducción de envases descartables, etc. Tener certificaciones alineadas con esos estándares adelanta a las empresas a los requisitos futuros.
d) Beneficios de comunicación y reputación
- Se traduce en mejor percepción ante consumidores, inversores y otros stakeholders.
- Ayuda a diferenciar la marca frente a la competencia.
¿Cómo implementar certificaciones efectivas en cosmética?
Para aprovechar estos beneficios, las marcas cosméticas deben:
- Evaluar su cadena de suministro: identificar las fuentes de material reciclado, si cumplen calidad, trazabilidad y estándares.
- Seleccionar una certificación reconocida: como RecyClass, entidades acreditadas ENAC .
- Diseño de envases con ecodiseño: minimizar materiales no reciclables, simplificar los materiales (monomateriales si es posible), evitar combinaciones difíciles de reciclar.
- Documentación y auditoría: llevar registros que permitan demostrar porcentaje de material reciclado, cómo se procesa, quién certifica.
- Comunicación transparente: usar las etiquetas/certificados correctos, informar al consumidor, incluyendo la parte reciclada mostrada de forma honesta.
En la cosmética, los envases reciclados no son solo una tendencia estética o un plus de marketing: son una pieza clave en la sostenibilidad, en la adaptación normativa y en la ventaja competitiva. Las certificaciones no solo legitiman esas propuestas ante el consumidor, sino que pueden suponer una reducción importante de los costes fiscales, al eximir o disminuir el impuesto sobre plásticos no reciclados.
Adoptar envases reciclados con certificación no solo protege el planeta, también protege el margen, la reputación y la viabilidad futura de la marca.