Estas son las tendencias que dominarán el sector beauty próximamente según Morillas

Marc Morillas, durante el Beauty Trends Lab celebrado por el Beauty Cluster, presentó un avance del informe de Tendencias elaborado por la consultora Morillas

13 de Octubre de 2025
Informe de Tendencias 2025 Morillas

 Morillas, consultora de marca y reputación líder en España, ha presentado oficialmente su Informe de Tendencias de Belleza 2025 en el evento del Beauty Cluster celebrado en Barcelona el pasado 8 de octubre. Este informe se trata de un análisis en profundidad que examina cómo la categoría está redefiniendo sus propias reglas para convertirse en una fuerza motriz de innovación. El estudio no solo mapea el presente de la industria, sino que también ofrece un marco estratégico para que las marcas naveguen y maximicen el dinamismo de un sector que está en constante evolución. La categoría de la belleza, que experimenta un crecimiento anual del 6% y se proyecta que alcanzará los 580 mil millones de dólares para 2027, se ha consolidado como un sector de consumo masivo, que abarca desde la generación Alpha hasta los Boomers. El análisis de Morillas identifica las principales macrotendencias estratégicas que están remodelando el panorama.

Los cinco pilares estratégicos que mueven la categoría

El informe destaca cinco áreas de tendencia, cada una impulsada por fuerzas generacionales y sociales clave: La ciencia se ha convertido en un pilar esencial de la belleza, no solo como respaldo de eficacia, sino también como una herramienta de comunicación que genera confianza en los consumidores. Hoy, quienes buscan resultados concretos exigen que las marcas demuestren su compromiso con la investigación, y no es casualidad que las búsquedas de ingredientes específicos hayan aumentado más de un 40% en los últimos dos años, especialmente entre Millennials y Gen X.

Al mismo tiempo, las redes sociales se han transformado en el escenario central de la industria. La creación de contenido y el papel de los influencers no solo dictan tendencias, sino que también impulsan ventas. Plataformas como TikTok han demostrado que las marcas que combinan entretenimiento y engagement pueden crecer hasta un 34% más rápido que aquellas que se limitan a métodos de marketing tradicionales, mientras que el uso de filtros de Realidad Aumentada se vuelve imprescindible para mantener la atención de los consumidores digitales.

La ética y la responsabilidad social también ocupan un lugar destacado. Los consumidores actuales buscan marcas auténticamente comprometidas con la sostenibilidad, la diversidad y la inclusión. De hecho, el 65% de la Generación Z prefiere productos de empresas que promueven estos valores, y las marcas que integran estos principios en su ADN crecen 1.5 veces más rápido que sus competidores.

La personalización es otra tendencia imparable. Cada vez más, los consumidores quieren productos de cuidado de la piel y del cabello adaptados a sus necesidades individuales, y esto influye directamente en su comportamiento de compra. El 76% de los clientes considera más probable adquirir marcas que ofrecen experiencias personalizadas, y casi el 80% tiende a repetir la compra y a recomendar esas marcas. La belleza se convierte así en un espacio de autoexpresión, donde la imperfección y lo inesperado son celebrados.

Finalmente, el bienestar y las experiencias sensoriales marcan la diferencia en un mundo digital saturado. Los consumidores buscan productos y rituales que combinen cuidado físico y emocional, ofreciendo un respiro frente al ritmo acelerado de la vida moderna. El bienestar holístico se consolida como un elemento estratégico, capaz de conectar emocionalmente con el público y diferenciar a las marcas que saben integrar cuerpo y mente en su propuesta.

Decálogo estratégico para las marcas de belleza

El informe de Morillas concluye con un decálogo de acciones estratégicas para las marcas que busquen maximizar su valor en el dinámico panorama de la belleza:

  1. Cimentar la promesa en el propósito: Toda marca debe transmitir un “por qué” aspiracional.
  2. Coherencia emocional: Los valores deben vivirse en cada acción.
  3. Evitar la inconsistencia: La experiencia y el mensaje deben ser sólidos y consistentes.
  4. Equilibrio virtuoso: Combinar valor intangible (confianza) con valor tangible (credibilidad).
  5. Invertir en narrativa científica: Comunicar eficacia con respaldo científico.
  6. Dominar el phygital en retail: Transformar tiendas físicas en experiencias lúdicas y digitales.
  7. Personalizar experiencias y productos: Adaptarse a la expectativa del 71% de los consumidores.
  8. Integrar ética e inclusión: Promover diversidad y responsabilidad social.
  9. Gamificar la lealtad: Programas de fidelización interactivos y experienciales.
  10. Apostar por el bienestar holístico: Productos y rituales que equilibran cuerpo y mente.