Una nueva polémica en torno a los niños envuelve al sector cosmético en Estados Unidos. Rini es la marca de cosmética fundada por una actriz de Hollywood, y sí, sin ningún pudor, señala a los niños como su principal target. Pese a que su carta de presentación es que son padres que se preocupan por el cuidado de la piel de sus hijos, parece que se trata de algo más vanidoso.
Se presentan como productos que cuentan con la última innovación coreana y una marca que quiere enseñar que el cuidado de la piel es como un juego. Y ahí radica una de las incongruencias, ¿es el cuidado de la piel un juego? ¿Es la piel de los niños un juego? ¿Dónde queda la presión estética?
La generación alpha cae en la tentación del skin care
Esta marca sólo confirma el fenómeno que ya conocíamos: Sephora Kids. Las universidades ya están investigando cómo las redes sociales están influenciando en los niños y preadolescentes y cómo estos empiezan a ver cómo las rutinas de cuidado de la piel se han convertido en algo para ser populares en redes sociales. TikTok se ha convertido en la plataforma más importante y la que más ha 'viralizado' a la vez que 'banalizado' todo lo que tiene que ver con cuidado de la piel. En dicho informe, se confirma que los dermatólogos están reportando cómo cosméticos que no deben ser utilizados por niños están generando efectos adversos en su piel, además de otras consecuencias que influyen en la salud mental como la dismorfia corporal o la ansiedad. Y esto es en parte a causa de una laguna regulatoria que deja en clara situación de vulnerabilidad a los niños frente a estos mensajes y este tipo de contenido tan agresivo.
Este tipo de mensajes, además, tiene más calado en el género femenino. Según el último Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia 2023-2024 por Unicef España, las niñas se encuentran por debajo de los chicos en algunos aspectos como que no se sienten tan bien y en forma como en el caso de los chicos. También registran un mayor porcentaje cuando les preguntan si se han sentido tristes o solas.
Otro de los problemas es que la edad se está empezando a concebir como una enfermedad y las redes sociales están marcando unos estándares inalcanzables: piel perfecta, glass skin... Y todo ello, genera frustraciones y un rechazo a lo real, a lo que se tiene, a la cotidianeidad. En dicho informe elaborado por la Fundación Mapfre más de un 42,4% de los menores encuestados declararon recibir publicidad sobre la alimentación y el aspecto físico a través de su dispositivo móvil. La principal fuente es Youtube (38.6%), seguido de TikTok (33,8%) e Instagram (29.5%). Además, casi la mitad de los encuestados (48,7%) declara que la moda es el sector del cuidado del cuerpo, y de este sector, es del que reciben la mayoría de los impactos publicitarios, seguidos de la industria cosmética y de la belleza (33,1%), sin olvidar el sector fitness y el gimnasio. Debido a esto, la autopercepción y percepción del cuerpo se ven afectadas por los contenidos consumidos y, como decía anteriormente, la idealización de físicos prácticamente inalcanzables o que distan de lo saludable.
Otro informe elaborado por NielsenIQ ponía también el foco en la relación entre el cuidado de la piel y cómo la Generación Alpha se estaba adentrando en él. Los famosos 'Get Ready With Me' se han convertido en los principales causantes de esta fiebre por el skin care a tan temprana edad. Los tónicos, limpiadores y los sérums son los preferidos por los menores.
Rini arranca a pesar de la polémica
La marca de cosmética pese a los comentarios negativos recibidos en redes, las fundadoras presentan su marca como algo con lo que los niños pueden jugar con alternativas que respetan al medioambiente y los animales. Justifican que los niños imitan lo que hacen los adultos y por ello necesitan una alternativa que respete las "necesidades" de su piel. Los primeros productos que han lanzado al mercado son mascarillas diseñadas especialmente para niños y que hidratan su piel.
Tanto expertos como dermatólogos se muestran bastante críticos ante este tipo de acciones: "las marcas lo venden como algo empoderador, pero en realidad están jugando con las vulnerabilidades de los niños", según han declarado a la BBC.
¿La solución? Todos aparentan saberla: una regulación dura, exigente y que proteja a la infancia. Este es el caso de California, que a principios de este mismo año, y ante el incremento de los conocidos como 'Sephora Kids', decidió prohibir los productos de antiedad a los menores de 18 años. Los legisladores de California calificaron como algo ridículo y paradójico que los niños estuvieran comprando este tipo de cosméticos.
